Hablar de familia es evocar multiplicidad de presunciones y mitos en torno a ella. De
hecho, la familia es la única unidad social vinculada con todos los demás sistemas de
la sociedad humana. Cada familia tiene un estilo propio de cumplir sus funciones, pero
la nota definitoria común es que las relaciones en la familia se modulan por los sentimientos.
La clave de muchos de los problemas de las personas se encuentra en las
interacciones familiares. La familia es un grupo que funciona a modo de sistema, con
unas reglas de juego definidas por la propia historia familiar y por los mitos de lo relacional,
que confieren a esta forma de convivencia una identidad particular, específica,
diferente de la identidad de otros grupos. La familia es, también, un sistema humano
en crisis, es decir, en cambio constante, que influye permanentemente y de forma recíproca
en sus miembros.
según Minuchin, la familia es un grupo natural
que, en el curso del tiempo, ha elaborado pautas de interacción. Éstas constituyen la
estructura familiar que, a su vez, rige el funcionamiento de los miembros de la familia,
define su gama de conductas y facilita su interacción recíproca. La familia precisa de
una estructura viable para realizar sus tareas esenciales: apoyar el desarrollo afectivo
y madurativo de los miembros que la conforman y proporcionar a éstos un sentimiento
de pertenencia. Así, las notas definitorias de la familia serían las siguientes:
- Es un grupo natural primario que, en el curso del tiempo, ha elaborado pautas de interacción.
- Proporciona los vínculos necesarios para que se realice el proceso de individualización con la suficiente autonomía e intimidad.
- Es el grupo primario donde comienza para la persona la socialización.
- Es un sistema relacional que supera y articula entre sí los diferentes componentes individuales.
- Es un holón .
La familia entendida como sistema, desempeña diversas funciones que sirven a dos
objetivos diferentes:
• Intrafamiliar, persigue el desarrollo y protección psicosocial de sus miembros en el
proceso de individuación.
• Extrafamiliar, en cuanto pretende la acomodación a una cultura y su transmisión en
el proceso de socialización.
En el análisis del sistema familiar, se pueden destacar, como elementos sincrónicos,
la estructura y la dinámica en un momento concreto y, como elemento diacrónico, el
ciclo vital de la familia.
La estructura familiar, la componen los miembros de la familia organizados en
subsistemas entre los que existen límites que tienen como objetivo proteger la
diferenciación del sistema y facilitar la integración de sus miembros en él.
La dinámica familiar, o vínculos relacionales entre los integrantes de la familia.
Está articulada por emociones, comunicaciones, normas y roles.
El ciclo vital de la familia, supone una serie de fases más o menos normativas que
atraviesa la familia como sistema (noviazgo, matrimonio, llegada de los hijos, etc).
Tipos De Familias
Familia nuclear: compuesta por dos adultos, que ejercen el papel de padres, y sus
hijos.
Familias agregadas: la pareja vive junta, pero sin haber formalizado el matrimonio.
Familias monoparentales: convivencia de un solo miembro de la pareja (varón o mujer)
con hijos no emancipados. En ocasiones, en este tipo de familias, uno de los hijos
desarrolla la otra figura parental.
Entre las causas, el divorcio o separación suele ser el motivo más común; en estos
casos, el otro padre puede tener o no contacto con ellos. Otras causas pueden ser:
viudedad; madres solteras; ausencia por trabajo, excarcelación, hospitalización prolongada,
etc.
Familias mezcladas o reconstituidas: formadas por uniones en las que al menos uno
de los miembros tiene niños de una relación previa. Puede incluir a los niños de ambos.
El otro padre puede tener o no contacto con ellos. A veces, estas familias crean
auténticas redes familiares extensas no vinculadas, exclusivamente, por sangre.
Familias nucleares sin hijos: Son las familias que no tienen hijos en el hogar. Se da una
mayor oportunidad a la pareja para enfocarse el uno en el otro. El descenso de la natalidad,
la concentración urbana, los nuevos valores sociales imperantes han hecho que aparezca
esta modalidad de familia.
Familias con abuelos: el incremento de la expectativa de vida de la población, sumado
al descenso de la natalidad, han hecho aparecer este tipo de familia, donde pocos hijos
o hijas, a menudo sólo uno de ellos, se ocupan de sus padres, ya mayores, o de otros
parientes de edad avanzada. Es previsible que este colectivo aumente en el futuro.
Familias de abuelos: en ocasiones se trata de personas de edad avanzada que viven
solas, sin hijos ni hijas, ni parientes más jóvenes que se ocupen de ellas. A veces, únicamente
queda una sola persona, más frecuentemente la de sexo femenino.
Familia extensa: incluye otros parientes aparte de los padres e hijos. Los abuelos, los
tíos y los primos son todos parte de una familia extensa.
Familias de complementación o suplencia: las nuevas figuras jurídicas del acogimiento
familiar y de la adopción. La existencia de este tipo de familias en el futuro. Se caracterizan
por atender niños que mantienen con los adultos diversas formas de relación legal
y educativa. Son aquellos grupos familiares, con o sin hijos biológicos, que conviven y se
ocupan de niños o adolescentes que no son hijos de ningún miembro de la pareja, y los
cuales, salvo en el caso de adopción, pueden mantener un contacto más o menos intenso
con las familias de origen.
Familias con parejas de un mismo sexo: con o sin hijos, biológicos o adoptados. Todavía
son minoritarias en nuestro país, pero si consideramos la tendencia de otros países
europeos, debemos tenerlas en cuenta en un futuro no muy lejano.
Familia de una sola persona: aunque las personas solas a menudo viven independientemente
o con uno o más compañeros, ellos son generalmente parte de la familia.
La mayoría de adultos solteros mantienen lazos de familia con sus padres, hermanos
y otros parientes.
Fuente: http://www.psocialessalesianas.org/image/01%20Trabajo%20Familiar.pdf
0 comentarios:
Publicar un comentario